lunes, 9 de junio de 2014

reglas de ortografía


*CUANDO USAR MAYÚSCULA.

Regla . Escribe con inicial mayúscula la primera palabra de todo escrito y la que va después de punto final.

Regla. Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

j.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Regla . Escribe siempre con inicial mayúscula los nombres de pueblos y ciudades, provincias, estados o departamentos, naciones y continentes, islas, etcétera.

Regla . Escribe siempre con inicial mayúscula los nombres de montañas, ríos, mares, cabos, golfos, etcétera. Ej.: Río de la Plata, Amazona, Orinoco, Océano Pacífico.

Regla . Escribe siempre con inicial mayúscula el nombre de los hoteles, bares, parques, calles, teatros, películas, cines, comercios, etc.

Regla .La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Regla . Se escriben con inicial mayúscula algunos nombres sustantivos y adjetivos con que nos referimos a Dios, a la Virgen o a los Santos.

Regla . Escribe con inicial mayúscula las palabras principales que forman el sobrenombre o el apodo de una persona.

Regla . Escribe con inicial mayúscula los nombres de animales y cosas que tengan nombre especial para distinguirlos de otros de la misma especie.

Regla . Escribe siempre con mayúscula las siguientes abreviaturas. Ej.: Sr.: Señor; Sra.: Señora; Srta.: Señorita; D.: Don, Dr.: Doctor, Dra.: Doctora, V ó Ud.: Usted.

Regla . Escribe siempre con mayúscula las principales palabras que forman el nombre de una institución.

Regla . Escribe siempre con mayúscula las principales palabras con que indicamos cargos importantes, especialmente cuando las empleamos en lugar del nombre de la persona que desempeña el cargo. Ej.: Presidente de la República

Regla . Escribe con inicial mayúscula la primera palabra escrita después del saludo de las cartas.

Regla . Escribe con inicial mayúscula la primera palabra de una cita textual.

Regla . Escribe con inicial mayúscula las palabras que y otras, puestas, generalmente, después de considerando, dispongo, ordeno, etc., como iniciales de párrafo.

Regla . Escribe con mayúscula los nombres de fiestas religiosas y patrióticas.

NOTA: Mayúscula potestativa: Puedes escribir con mayúscula o con minúscula, ya que el uso es vario, en:

·         1. los nombres de los meses

·         2. los nombres de las estaciones del año

·         3. los nombres de los puntos cardinales

·         4. los nombres de ciencias y artes.

 

*EL ACENTO

En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.

Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.

Ej.: Sabelotodo, metomentodo.

Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.

Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".

Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.

Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.

Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.

Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.

Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.

Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

. Palabras con tilde.

Regla 1: Las palabras sobresdrújulas (que se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima) siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos:

dígamelo, cómetelo, búscamelo.

Las palabras graves, o llanas, (que se acentúan en la penúltima sílaba) llevan tilde cuando terminan en 'S' precedidas de una consonante. Ejemplos:

bíceps, cómics, fórceps.



Excepción a la regla 4: Las palabras agudas, (que se acentúan en la última sílaba) no llevan tilde cuando terminan en 'S' precedidas de una consonante. Ejemplos:

robots, tictacs.

Regla :Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos:

pie, sol, gran, gris, fue, dio.

Excepciones a la regla 5:

a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).
   Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.
b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre). Ejemplo: Sé que
   debo estudiar. No se puede.
c) él - tú - mi (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).
   Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.
d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción). Ejemplo: Quiero más pan, mas no
   tostado.
e) La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con
   el cero. Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.


Regla general 1: Hay diptongo cuando se juntan dos vocales débiles ('I','U') entre sí o con otras fuertes ('A', 'O', 'E'). Si lleva tilde será en la fuerte. Ejemplos:

acarició, después, obedeció.


Regla general 2: Llevarán acento las vocales débiles ('I', 'U') cuando están juntas, aunque en sílabas distintas, sin formar diptongo. Ejemplos:

caloría, baúl, día.


Regla general 3: En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién.

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

- Los monosílabos no llevan acento, menos:

 

a)   Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).                                  

Ej.: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

 

b)   Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y  se (pronombre).

Ej.: Sé que debo estudiar. No se puede.

 

c)   él - tú - mi (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).

Ej.: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

 

d)   Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción).

Ej.: Quiero más pan, mas no tostado.

 

e)   La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con

el cero.

Ej.: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.

 

f)   Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».

Ej.: El yate no ha venido aún al puerto.

 

 

Él
Pronombre personal
Él llegó primero.
El
Artículo
El premio será importante.
Pronombre personal
Tú tendrás futuro.
Tu
Adjetivo posesivo
Tu regla es de plástico.
Pronombre personal
A mí me importas mucho.
Mi
Adjetivo posesivo
Mi nota es alta.
Verbo ser o saber
Ya sé que vendrás.
Se
Pronombre
Se marchó al atardecer.
Afirmación
Sí, eso es verdad.
Si
Condicional
Si vienes, te veré.
Verbo dar
Espero que nos dé a todos.
De
Preposición
Llegó el hijo de mi vecina.
Planta para infusiones
Tomamos un té.
Te
Pronombre
Te dije que te ayudaría.
Más
Adverbio de cantidad
Todos pedían más.
Mas
Equivale a "pero"
Llegamos, mas había terminado.
Sólo
Equivale a "solamente"
Sólo te pido que vengas.
Solo
Indica soledad
El niño estaba solo.
Aún
Equivale a "todavía"
Aún no había llegado.
Aun
Equivale a "incluso"
Aun sin tu permiso, iré.
Por qué
Interrogativo o exclamativo
¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque
Responde o afirma
Porque quiero destacar.
Porqué
Cuando es nombre
Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde
Interrogativos o exclamativos
¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa...
Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.
Dijo que ésta mañana vendrá.
Este, ese, aquel, esta, esa...
Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad
Este libro es mío. Aquel está dormido.

-Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento ortográfico.

              Ej.: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.

 

-Las palabras que - quien - cuan - cuando – cuanto-donde y como llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o du-bitativa.

              Ej.: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama?

              No sé cómo decírtelo. ¿Dónde vives?

 

-Cuando una palabra termina en lo-la, sobre la i colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo.

             Ej.: Alegría - caserío - gentío - María.

 Se exceptúan las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.

             Ej.: Guardia - garfio - media - radio - feria.

            

Palabras Agudas

1.ª regla Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

Palabras Graves

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez

 

Palabras Esdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo

*SIGNOS DE PUNTUACION

Clases de punto:

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

1.  Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto.

En los números de teléfono
 
En los números de los años
 
En lo números de páginas
 

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

Coma ( , )

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

 

Punto y Coma ( ; )

Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

Dos Puntos ( : )

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Puntos Suspensivos ( … )

Se escriben puntos suspensivos:

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Ej.: Dime con quién andas...

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

Cuando se deja sin completar una enumeración.

Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

Cuando se quiere dar emoción.

Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

De Admiración e Interrogación

 

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!

 

El Paréntesis

Se usa el paréntesis ( ):

Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.

Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

El Guión

El guión se usa (-):

Para unir palabras.

Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

Para relacionar dos fechas.

Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Para cortar palabras al final de línea.

Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola.
ate-neo
"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.
po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción
Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.
buey, UNESCO, Excmo.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Diego -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo

La Diéresis

Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie.

Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística

Las Comillas

 

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo.

Se usan las comillas (" "):

Para encerrar una cita o frase textual.

Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.

Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

Para citar el título de un artículo, poema...

Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

 

*USO DE “B”

Cuando usar B.

Monografias.com

Ejemplificación: habla, hablen, blindado, tembló, blusa, brújula, brazo, abre, broma, abría

Regla 1. Escribe siempre con b las combinaciones bl y br.

Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.

Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".

Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Excepciones:

vuestro
vuestra
vuestros
vuestras

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".

Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Excepciones:

Vizcaya
vizconde
avocar
avutarda

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".

Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones:

vea
veas
veamos
vean
viento
vientre
Viena
venerar
Venezuela
Venecia

Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Excepciones:

hervir
servir
vivir
precaver

Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".

Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda

regla.-Las palabras que empiezan por al,
              menos: Alvaro - alvéolo - altavoz - altivez,
              como: albañil - alboroto.
 
regla.-Las palabras que empiezan por es,
              menos: esclavo - esclavina - esclavitud,
              como: esbelto - escarbar.
 
regla.-Las palabras que empiezan por ab - ob,
              como: abdicar - objeto.
 
regla.-Las palabras que empiezan por bu - bur- bus,
              como: bujía - burbuja - busto.
 
regla.-Las palabras que empiezan por bien,
              menos: Viena - viento - vientre,
              como: bienvenido - bienestar.
 
 
regla.-Las palabras que terminan en bilidad,
              menos: movilidad - civilidad.
 
regla.-Las palabras que terminan en bundo- bunda,
              como: meditabundo - moribunda.
 
regla.-Las palabras que terminan en probar, como: aprobar - comprobar.
 
regla.-Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación (infinitivo en -ar) y también el mismo tiempo del verbo ir (iba - ibas- iba - íbamos - ibais - iban),como: amaba-rezábamos-llorabais-iban.

-Los verbos atendiendo a su terminación pertenecen a una de estas tres clases:

·         1. Primera conjugación: los terminados en ar, como cantar.

·         2. Segunda conjugación: los terminados en er, como beber.

·         3. Tercera conjugación: los terminados en ir, como vivir.

El pretérito imperfecto de un verbo de la primera conjugación, en el modo indicativo, es el siguiente:

Estudiaba, estudiabas, estudiaba, estudiábamos, estudiabais, estudiaban.

El pretérito imperfecto de ir es iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

Las palabras afines, naturalmente, deben escribirse también con v.

Escribe siempre con b todas las formas de los verbos que tienen un infinitivo terminado en aber, eber y bir, menos en precaver, servir, hervir y vivir.

Monografias.com

Escribe con b los principios de palabra ab, ob, sub. También bi o bis, biz, cuando significan dos o doble. Ej.: bizcocho, bisabuelo, etc.

Monografias.com

Escribe siempre con b el sonido bo inicial de palabra, seguido de cualquier consonante que encuentres en esta frase: tu senador. Estas son las principales excepciones: vosotros, voraz, vorágine, votar (emitir el voto) y vórtice.

Monografias.com

Escribe siempre con b la terminación bilidad, menos en movilidad y civilidad.

Escribe siempre con b inmediatamente después de cualquiera de las sílabas que forman esta frase Si su casa Cuco Ceso嬠menos en cavar, cavilar, caverna, soviet y savia (jugo de plantas), etc.

Ej.: cabello, cabeza, siboney, cebolla, cebar, cobijar, cobarde, soberbia, sobaco, cubo, sábana, subasta

Escribe b inmediatamente después de las sílabas al, ar y ur, iniciales de palabras, excepto en arveja, alvéolo, Álvaro, Álvarez, etc.

Ej.: albergue, alborotar, arboleda, arbitrario, urbanización

Escribe siempre con b los principios de palabra ban, bas, bar, bat, bibl y bea, menos en vanguardia, vándalo, varices, vara, variar, vaso, vasco, vasalló, vástago, vaticinar y vea (de ver).

Una familia de palabras:

Palabra primitiva: madre barco

Palabra derivada: hija barquito, barcaza

Palabra compuesta: pariente desembarcar

Pariente del mismo origen: reembarcar

Siempre, en toda ocasión, las palabras derivadas, las compuestas, se escriben como la primitiva –madre- que les dio origen.

Fíjate de dónde proceden estas palabras y comprenderás la razón que hay para escribirlas con b:

Acobardado (de cobarde) Subida (de subir) Desbordado (de borde)

Desarbolado (de árbol) Abertura (de abrir) Enarbolar (de árbol)

Nobiliario (de noble) Abaratar (de barato) abanderado (de bandera)

embalsamar (de bálsamo) imberbe (de barba) embotellar (de botella)

Palabras que se escriben con b:

Abajo
Acróbata
Bacanal
Beligerante
Boina
Abandonar
Abogado
Bala
Bagatela
Bolsa
Abastecer
Acribillar
Bailar
Balanza
Bomba
Abeja
Becerro
Balar
Bombo
Acabar
Baba
Bambú
Baldío
Bozal
Arriba
¡bah!
Boca
Baluarte
Bocina
Abarcar
balcón
Besar
Balón
Baño
Abalanzarse
Bachiller
Berrido
Ballesta
Bautista
Abismo
Bahía
Beneficio
Baúl
Bolivia
Abecedario
Balance
bedel
Befa
Ambos
Balde
bicho
beca
Colombia
Aberración
Ballena
bobo
Bayeta
Caribe
Aprobar
Bacalao
bola
Bélico
Caníbal
Ambición
Balneario
betún
Bellaco
Carabina
Arrebatar
Bajar
Beldad
Belleza
Carabela
abanico
Baldosa
Bien
Beodo
Calabaza
ambiguo
bayoneta
boa
bestia
calabozo
Caoba
émbolo
Hábito
Obedecer
Ribera

 

Palabras homófonas: Se parecen, pero no son iguales.

Barón: Título nobiliario.
Varón: Criatura del sexo masculino.
Basto: Grosero, tosco.
Vasto: Extenso. Ej: El vasto mar se tiende a nuestra vista.
Bario: Metal blanco-amarillo.
Vario: Diverso, diferente.
Barita: Mineral de donde se extrae el bario.
Varita: Diminutivo de vara, palo verde.
Baría: Árbol de Cuba.
Varía: Forma del verbo variar.
Bate: De batir. Palo de batear.
Vate: Poeta, adivino.
Baqueta: Vara delgada de madera o de hierro.
Vaqueta: Cuero de ternera curtido y adobado.
Acerbo: Áspero, cruel, riguroso.
Acervo: Heberes. Montón de cosas menudas.
Bacilo: Microbio.
Vacilo: Forma de vacilar, dudar.
Bascas: Deseo de vomitar.
Vascas: Pl. fem. de vasco.
Bazar: Tienda en que se venden diversos productos.
Vasar: Aparato para colocar vasos, platos, etc.
Baco: Dios de los gentiles.
Vaco: Forma de vacar: cesar por algún tiempo en las ocupaciones habituales. Quedar un empleo sin persona que lo ocupe.
Bacante: Mujer que celebrara las bacanales en honor del Dios Baco.
Vacante: Empleo sin persona que lo ocupe.
Bacía: Vasija cóncava.
Vacía: Falta de contenido.
Bello: Hermoso.
Vello: Pelo corto y suave.
Embasar: Teñir de color pardo.
Envasar: Echar un líquido en vasijas.
Recabar: Conseguir con ruegos.
Recavar: Volver a cavar la tierra.
Sabia: Mujer que posee la sabiduría.
Savia: Jugo que nutre las plantas.

 

*USO DE LA “V”

Se escriben con v:
 
regla.-Las palabras que empiezan por di,
              menos: dibujo - dibujar - dibujante,
              como: divino - diversión.
 
regla.-Las palabras que empiezan por vice-vlila, menos: billar (juego) y biceps (músculo),
              como: viceversa - villanía.
 
regla.-Las palabras que empiezan por ad,
              como: adverbio - adversario.
 
regla.-Las palabras que empiezan por lla - lle- llo - llu.
              como: llave - llevar - llover - lluvia.
 
regla.-Las palabras que empiezan por pre - pri- pro - poi.
              menos: prebenda-probar-probeta-probo,
              como: prevenir-privar-provecho-polvo.
 
 
regla.-Las palabras que terminan en venir,
              como: convenir - prevenir.
 
regla.-Las palabras que terminan en tivo - tiva- tivamente,
              como: caritativo - activa - positivamente.
 
regla.-Las palabras que terminan en ava - ave - avo; eva - eve - evo; iva - ive - ivo,
              menos: haba, jarabe, cabo; prueba, debe, sebo; arriba, caribe, recibo, y
              algunas más.
 
regla.-Los nombres de los números y las estaciones del año,
              como: octavo, nueve, veinte, verano.
 

-Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

Excepciones:

Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").

-Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

 

-Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".

Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones:

probar
probable
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/dic.gifprobeta

-Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones:

dibujo
dibujar
dibujante

-Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

Excepciones:

ébano
ebanista
ebanistería

Después de las consonantes "b", "d", "n".

Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

-Las palabras terminadas en "venir".

Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

-Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.

Excepciones:

lavabo
criba
arriba
cabo
rabo
árabe
sílaba

-Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".

Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/dic.gifconmover.

Excepciones:

víbora
desherbar
exacerbar

-Escribe siempre v, inmediatamente después de las sílabas iniciales cuya primera consonante sea ll ó n, menos en nube, nabo, nebuloso, etc.

Ej.: llave, llover, llevar, navío, novio, navaja, nueve, nivel, noviembre

-Escribe con v el grupo div, inicial de palabra. Además, inmediatamente después de e, menos en ébano, ebanista, etc.

Ejemplificación:

Fíjate con qué sílabas empiezan las palabras de la lista.

Monografias.com

Naturalmente, dibujo, ebullición, ebrio y ebúrneo, se escriben con b.

-Escribe v inmediatamente después de las consonantes b, d, n. Acuérdate de la palabra badana, donde las puedes encontrar.

Ejemplificación:

Fíjate en la lista de palabras.

Monografias.com

-Escribe v en las sílabas iniciales villa, val (valle) y vice o vi (en lugar de).

-Escribe v en el grupo ven, inicial de palabra. También inmediatamente después de ol: Las excepciones son Benjamín, bengala, bencina, bendecir, beneficiar, benévolo y palabras afines.

Ejemplificación: Fíjate en la lista de palabras.

Monografias.com

PRETÉRITO INDEFINIDO:

ESTAR
TENER
ANDAR
yo
Estuve
yo
Tuve
yo
Anduve
Estuviste
Tuviste
Anduviste
él
Estuvo
él
Tuvo
él
Anduvo
nosotros
estuvimos
nosotros
tuvimos
nosotros
Anduvimos
vosotros
estuvisteis
vosotros
tuvisteis
vosotros
Anduvisteis
ellos
estuvieron
ellos
tuvieron
ellos
anduvieron

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO:

ESTAR
TENER
ANDAR
yo
Estuviera o estuviese
yo
tuviera o tuviese
yo
Anduviera o anduviese
Estuvieras o estuvieses
tuvieras o tuvieses
Anduvieras o anduvieses
él
Estuviera o estuviese
él
tuviera o tuviese
él
Anduviera o anduviese
nosotros
Estuviéramos o estuviésemos
nosotros
tuviéramos o tuviésemos
nosotros
Anduviéramos o anduviésemos
vosotros
Estuvierais o estuvieseis
vosotros
tuvierais o tuvieseis
vosotros
Anduvierais o anduvieseis
ellos
Estuvieran o estuviesen
ellos
tuvieran o tuviesen
ellos
Anduvieran o anduviesen

- Escribe v en los tiempos citados de los verbos andar, estar y tener, juntamente con los compuestos: desandar, detener, obtener, contener, retener, sostener, entretener, etc.

-Escribe v inmediatamente después de las sílabas siguientes, iniciales de palabra: pre, pri, pro; excepto en probar, probable, probo, prebenda, etc.

-Escribe v en las terminaciones ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, de todos los adjetivos, menos en árabe. También en esas mismas terminaciones de muchos –no de todos- sustantivos.

Ejemplificación:

Monografias.com

-Escribe con v el sonido inicial vi, seguido de vocal; menos en bien, biombo, biografía, biología, etc.

Ejemplificación:

Monografias.com

-Escribe v en los compuestos y derivados de palabras que tengan esta letra.

Ej.: voz

Compuesto: convocar, equivocar, revocable, provocar, convocatoria, provocativo, invocar, evocación.

Derivado: vocear, vociferar, vocablo, vocabulario, vozarrón, vocación, vocerío, vocativo, vocecita.

Palabras que se escriben con v:

Agravio
Desvanecer
Ovillo
verosímil
Vértigo
Vado
Aniversario
Desvelo
Reventar
vez
Vidrio
Valer
Alivio
Devastar
Revista
vestido
Vida
Vecino
Aluvión
Devoción
Reverencia
vigilar
Virtud
Veloz
Avellana
Devorar
Revés
viruta
Vals
Ver
Avisar
Diluvio
Salvar
vaca
Veinte
Verde
Avería
Equivocar
Salvaje
vejiga
Vestigio
Vértice
Avance
Favor
Sublevar
Vaivén
Vahido
Veterano
Averiguar
Gaviota
Todavía
Vacilar
Valla
Vil
Ávido
Gavilán
Travieso
Vedar
Vehemencia
Visita
Atrevimiento
Gaveta
Travesía
Vejar
Verdugo
Vampiro
Atravesar
herbívoro
Uva
Veraz
Verruga
Vagón
Avaricia
hilvanar
Voraz
Voraz
Vestíbulo
Vehículo
Aversión
Impávido
Víspera
Vergel
Víbora
Verano
Atavío
Individuo
Vida
Verter
Vigente
Verdad
Bóveda
Jueves
Volcán
Vicio
Viruela
Verja
Calavera
Joven
Volumen
Victoria
vaina
Carnívoro
Carnaval
Jovial
Vitola
Vino
valle
Derivar
Calvo
Lavar
Vómito
Vértebra
verbena
Depravado
Caravana
Levantar
Voluntad
Vago
vergüenza
desván
Cerveza
Liviano
Vidrio
Vacuna
Vigor
Pavimento
Ciervo
Lívido
Vulgo
Vajilla
Virar
Pervertir
Clavícula
Maravilla
Voltear
Vega
Válvula
Pavor
Civil
Malévolo
Vosotros
Velar
vermut
ovación
Conservar
Mover
Vid
Verbo
Vegetal
Curva
Controversia
Malvado
veleidoso
Vereda
viga
Perseverar
Cuervo
Pelvis
vermes
Verso
vaciar
Víctima
Cultivar
Natividad
verbigracia
Veterinario

 

*USO DE LA “H”

Se escriben con h:
 
regla.-Las palabras que empiezan por hipo- hidro - hiper,
              como: hipócrita - hidrógeno - hipérbola.
 
regla.-Las palabras que empiezan por hue - hui- hia - hie,
              como: hueco - huida - hiato - hielo.
 
regla.-Las palabras que empiezan por hu más m más vocal,
              como: humedad - humano.
 
regla.-Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar,
              como: hubo - hago - hallo - hablo - habito.

 

-Escribe con h los sonidos hip, hosp y hum, con que empiezan numerosas palabras; menos en umbral, umbrío, umbela, etc; ipecacuana e ipil.

Ejemplificación:

Hipocresía
hipótesis
hospedar
humedad
hipnotizar
hipoteca
hospicio
humillar

Escribe siempre con h los sonidos hidro y herb con que empiezan numerosas palabras. Ejemplificación:

Hidrógeno
hidroplano
hidrópico
herboso
hidroavión
hidropesía
herbáceo
herbecer

-Escribe con h los sonidos homo (igual) y hetero (diferente) con que empiezan numerosas palabras. Se exceptúa omóplato.

1.  Se escribe con "h":

Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

Excepciones

osario
óseo

 

ovario
óvulo
ovoide
oval
ovíparo

 

De hueco
oquedad
 
orfandad
orfanato

Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

Excepciones

ermita

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

 
*USO DE LA “C”

Observación 1: Delante de las vocales a, o, u, al terminar sílaba y antes de l y r, la c tiene sonido fuerte idéntico al de la k.

Ej.: claro, clima, cama, cosa, crema, crudo, octavo, crimen, cubilete

Observación 2: Delante de las vocales e, i, la c tiene sonido suave idéntico al de la z. Al pronunciarla delante de esas vocales y también al escribirla, se suelen confundir la c y la z con la s; esto es, seseamos, ya que pronunciamos o escribimos s en vez de c ó z.

Ej. : cero, cima, cigarro, hace, cenicero

-Escribe con c las terminaciones cia, cio, que se pronuncian formando sílaba. Además, junto con esas sílabas, la sílaba cie que encontramos en los verbos cuyo infinitivo termina en ciar.

Ejemplificación:

Monografias.com

-La terminación ación se escribe con c; menos en pasión, ocasión, invasión y persuasión.

-Las terminaciones cita, cito, cilla, cillo, cica, cico, de los diminutivos, se escriben, generalmente, con c. Ej.: cuerpecito, botecito, viejecita, hombrecillo, olorcillo, florecilla

Ej.: cosita, de cosa pasillo, de paso huesecillo, de hueso Vasito, de vaso sabrosito, de sabroso

-Escribe con c los grupos ce, ci de todas las formas de los verbos con infinitivo terminado en cer o cir; menos en ser, toser, coser (con aguja), asir, etc.

Asir significa coger, sujetar.

-Las terminaciones se, ses, semos, seis, sen, del imperfecto de subjuntivo, se escriben siempre con s.

-Además, la mayoría de los verbos terminados en cer o cir toman una z en algunas de las formas del presente de indicativo y de subjuntivo. Ej.: agradezco, luzca

-Es claro, como has podido ver por los ejemplos anteriores, que también con la c se cumple la regla general que dice: "Los derivados se escriben como sus primitivos, y los compuestos como los elementos simples que los forman.

Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla

-En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lapis-lápices, capaz-capaces.

-Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.

-Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser

-Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto

-En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas.
corriente
pacto
frac
cruel

 

-En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C:

 

cruz
cruces
luz
luces
pez
peces
juez
jueces

 

También en sus derivadas:
crucifijo
lucero
pecera
 
 
En las palabras terminadas en UNCIÓN:
función
asunción
 
En las palabras que terminan en -CIAL y -CIOSO:
Especial
Pretencioso
Perjudicial
Beneficioso

 

Todas las palabras esdrújulas que terminan en -ICE:
Apéndice
Códice
Vértice

 

En las palabras terminadas en -CIE y en numerosos vocablos que terminan en -CIA y -CIO, precedidas de vocal:
Calvicie
Ocio
Gracia

 

En las palabras cuyos diminutivos lo hacen en -CITO, -CICO, -CECICO, -CECITO, -CECILLO:
Pececito
Redecilla
Pastorcico
Rinconcito

 

Las palabras terminadas en -ícito:
Lícito
Implícito

 

Los vocablos terminados en -ANCIA, -ENCIA, -INCIA, ANCIO, ENCIO, UNCIO:
Vagancia
Arrogancia
Demencia
Carencia
Provincia

 

Excepciones: ANSIA - HORTENSIA
Las esdrújulas terminadas en -áceo, -ácea:
Rosácea
Crustáceo

 

Los sustantivos terminados en -ciencia, -cencia y los adjetivos que terminan en -ciente, -cente:
Conciencia
Paciencia
Adolescencia
Docente
Iridiscente
Inconciente

 


 

·         Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla

·         En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces

·         Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser

·         Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla encebollado; ceja cejijunto.

 

*USO DE LA “S”

·         Se escribe s al final de las palabras llanas.
Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz

·         Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.
Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad

·         Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa

·         Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

·         Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.
Ejemplos: altísimo, grandísima

·         Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.
Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo, expresión.

·         Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.

·         Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.
Ejemplos: desinterés, discriminación.

·         Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.
Ejemplos: detesto, orquesta.

  • en los adjetivos terminados en- osoosa.

Ejemplos:  caudaloso, milagrosa

  • en las palabras que terminan en- sis, ismo, esimo, isimo, y sivo, excepto nocivo.

Ejemplos:  crisis, fanatismo, centesimo, santisimo, agresivo.

-Los adjetivos terminados en  sivo - siva.

      Ejemplos:   expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.  

      EXCEPCIONES:   nocivo,  lasciva.

 -Las teminaciones    esa - isa,    que denotan  oficios o dignidades de mujeres.

      Ejemplos:  poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.

      EXCEPCIONES:     alteza,  nodriza.

 - Las terminaciones    ísimo-ísima;    ésimo-ésima.

      Ejemplos:  importantísimo, dificilísima,  vigésimo, sexagésima. 

      EXCEPCIONES:   Todos los derivados de diez:    décimo, undécimo, duodécimo.

 -  Los adjetivos terminados  en        es.

       Ejemplos:   cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.    

       EXCEPCIONES:   soez,  diez.

 -  Las terminaciones verbales      ase - ese;     aste - iste.

       Ejemplos:    amase, fuese, aprendiste, recogiste.

 

       OBSERVACIÓN:  Muchas personas añaden una   S   a la terminación

 

                                       aste - iste.   Esa pronunciación es incorrecta.

                                        Incorrecta:   salistes, dijistes...

                                       Correcta:      saliste,  dijiste,  fuiste,  etc.

 -  Los adjetivos terminados en    aso - asa;    eso - esa;    oso - osa;   uso - usa.

      Ejemplos:   escaso, traviesa,  generoso, difusa.

 

- Las sílabas     tras,  des,  dis.

 

       Ejemplos:   indisciplina,  despejar,  trasladar,  detrás,  destino,  discutir.

 

 -  La terminación      ense.

       Ejemplos:   londinense,  nicaragüense, canadiense, forense.

       EXCEPCIÓN:   vascuence.

 

 -   Delante de     T    se escribe     S.

          Eemplos:   artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.

       EXCEPCIÓN:   azteca.

 

 - Los nombres y adjetivos terminados en   usco - usca;   esco - esca.

       Ejemplos:   grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.

       EXCEPCIÓNES:   negruzco, blancuzco, Cuzco. 

 

- Los nombres terminados en      sis.

       Ejemplos:   crisis, éxtasis, tesis, simbiosis, parálisis, tisis, dosis, análisis.

       EXCEPCIONES:   Piscis,  Sintaxis,  praxis,  profilaxis,  coxis.

 

- La terminación     sión    cuando proviene de palabras que llevan     S.

 

       Ejemplos, de:                confesar                     confesión              

 

                                               iluso                            ilusión

                                               preso                          presión

                                               expulsar                     expulsión

                                               visual                          visión

                                               extenso                      extensión      

 

 Nota.-  LA REGLA GRAMATICAL PARA LA TERMINACIÓN   (SIÓN), SE EXPRESA DE OTRA FORMA, PERO HEMOS ESCOGIDO LO ANTERIOR, PARA MÁS FACILIDAD.

 

- La terminación    sión  (también)  cuando proviene de verbos terminados en

        tir  -  dir  -  der  -  cluir.

 

         Ejemplos,  de:                comprender                comprensión

                                               dividir                         división

                                               omitir                          omisión

                                               concluír                      conclusión  

 

        EXCEPCIONES:    repartición,   rendición,  repetición,  y otras.

 

- La terminación    sión (también) cuando la sílaba anterior lleva la letra     C.

         Ejemplos:      Ejemplos,  de:     circuncidar          circuncisión

                                                              precisar               precisión

                                                              procesar              procesión       

   

         EXCEPCIONES:    apreciación,   iniciación.

 

-  Los nombres y adjetivos terminados en     enso -  ensa.   

          Ejemplos:    prensa, denso, extensa, inmenso, recompensa, censo.

 

          EXCEPCIONES:   trenza, lienzo, comienzo, Lorenzo.   

 

-La terminación        -sura

Ejemplos:  travesura, clausura, mesura, censura, basura, hermosura. 

 

        EXCEPCIÓN:    dulzura.

 

 

- La terminación     sidad      cuando proviene de palabras que llevan    S.

 

 

        Ejemplos,  de:            perverso                    perversidad

                                            intenso                       intensidad

                                            universo                     universidad

                                            peligroso                    peligrosidad

 

 - Debe cuidarse la variante pronominal     se     cuando se añade a final de palabra.

 

        Ejemplos:     amarse,  medirse,  decirse,  cansarse,  peinarse,  contarse.

 

*USO DE LA “Z”

  • en las palabras que forman el plural en- ces

Ejemplos:  matices, matiz; veloces- veloz

 

  • en los sufijos- anza y azgo.

Ejempplo:  andanza, hallazgo

 El sonido z se escribe z cuando aparece ante a,o,u y al final de la sílaba.

Ejemplo: zapatero,zopenco,zulú y faz.

Hay excepciones en palabras de origen extranjero(zepelín, neozelandés y las onomatopeyas (zis-zas,zig-zag). 

Regla

Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz .

Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz.

Regia

La mayor parte de las palabras terminadas en anza,

Ejemplo. venganza, adivinanza, esperanza

Regla

Los aumentativos que expresan idea de golpe ,si terminan en azoy aza.

Ejemplo: martillazo

RegIa

Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en ez y eza. excepto :cortes envés, interés.

Regla

Las palabras terminadas en izo,iza,izar

Ejem:rizo.

Regla

Las terminaciones zuelo ,zuela excepto condesuela y mocosuelo.

Regla

Regla has palabras agudas terminadas en zon excepto: artesón, camisón, blasón.

 -  Las terminaciones de aumentativos    azo - aza.

       Ejemplos:   martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.

 

 

 -  Los nombres abstractos terminados en    anza - ez - eza.

       Ejemplos:   esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.

       Nota.-  El adjetivo   MANSA  y el nombre  GANSA   no son excepciones

                   porque no son nombres abstractos, que son los considerados en

                   esta regla. 

 

 

 -  Los verbos terminados en     izar.

        Ejemplos:   amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.

        EXCEPCIONES:  pisar, visar, alisar, decomisar y otros.

 

 

 -  Las terminaciones     zuelo - zuela.

       Ejemplos:   mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.

       EXCEPCIÓN:    payasuelo.

 

 

 -   Las terminaciones    azgo - ezgo - ezno.

       Ejemplos:   mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.

       EXCEPCIONES:    trasgo,  sesgo, rasgo, riesgo.

 

 

 -   Los patronímicos  (apellidos)  que terminan en  az - ez - iz - oz - uz.

 Ejemplos:   Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.

 EXCEPCIONES:  Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.

 

 

 -   Las terminaciones verbales   ezco - ezca;   uzco - uzca,  que provienen de

      verbos terminados en     CER  -  CIR.

       Ejemplos:    crezco,  crezca,  produzco,  produzca,  luzco, ofrezca.

       NOTA.-   Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue:

 

Los verbos terminados en     CER - CIR - DUCIR

                      admiten una     Z   delante de la   C   radical, en la

                      Primera Persona del singular del Presente de Indicativo y

                      en todas las Personas del Presente de Subjuntivo.

 

 

   -  Los nombres derivados de verbos terminados en     izar,  forman la

     terminación     zación,    conservando la    Z.

       Ejemplos:   indemnizar                               indemnización

                          naturalizar                                 naturalización    

                          fertilizar                                     fertilización  

                          profundizar                               profundización  

 OBSERVACIÓN:    Muchas palabras no están comprendidas en reglas, pero su

 observación ayuda a recordarlas.   

 Ejemplos:

    Verbos terminados en   zar.                            Verbos terminados en    sar.

                 descabezar                                                    cansar

                 ensalzar                                                          pensar

                 comenzar                                                       impulsar

                 desmenuzar                                                   confesar

                 gozar                                                              reposar

                 civilizar                                                           cesar

                 destrozar                                                       descansar

                 calzar                                                             compensar

                 enlazar                                                           engrosar    

Los sustantivos que terminan en -AZGO:
Almirantazgo
Padrinazgo

 

Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.
Perdiz
Precoz
Luz

*USO DE LA “X”

Se escribe con X:

  • Delante de las sílabas: pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro; como por ejemplo: explayar, explicar, exprimir, etcétera.

1.  Excepto: esplendor, esplendidez, espliego, esplenio.


  • Las palabras que comienzan por: xeno (extranjero), xero (seco, árido), xilo (madera); como por ejemplo: xenofobia, xerófilo, xilofón.
  • Las palabras que comienzan por: exa, exe, exi, exo, exu, exh; como por ejemplo: examen, existencia, exuberante, etcétera.
  • Las palabras que comienzan por: sex, como por ejemplo: sexto, sexualidad.
  • Algunas palabras terminadas en ión, como por ejemplo: conexión, complexión, reflexión.
  • Las palabras que comienzan por: extra (fuera de) o ex (que fue, hacia fuera, fuera de), como por ejemplo: extracto, extraño, excarcelar.

1.  Nota aclaratoria: Sólo se escriben con equis aquellas palabras que completan su significado con dichos prefijos (extra o ex).

  • auxilio, exiguo, flexible, son palabras que llevan equis pero no responden a ninguna regla precisa.

1.  Una distinción:

Esotérico: significa: oculto, secreto, inaccesible a la mente. Ejemplo: Las temas esotéricos siempre me han atraído.

Exotérico: significa: común, accesible o fácil de entender. Ejemplo: Mis teorías son exotéricas.

Se escriben con x las palabras que empiezan por el sonido es o eks seguido de las sílabas pl y pr, salvo espléndido y su familia.

·         Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono

·         Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.
Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente.

    • PALABRAS HOMÓFONAS S,Z,C

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados
bracero:
Jornalero, peón.
brasero:
Recipiente en el que se hace fuego para calentarse. 
cebo:
Comida para animales; engaño para atraer.
sebo:
Grasa sólida de los animales. 
cegar:
Dejar ciego; deslumbrar; tapar.
segar:
Cortar la hierba o las mieses. 
cenador:
espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.
senador:
Persona que pertenece al senado. 
cerrar:
Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
serrar:
Cortar con la sierra. 
cesión:
Renuncia, traspaso, entrega.
sesión:
Reunión. 
ciervo:
Animal rumiante.
siervo:
Servidor, esclavo. 
cima:
La parte más alta de una montaña.
sima:
Cavidad muy profunda en la tierra
cocer:
Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.
coser:
unir con hilo. 
vocear:
Dar voces.
vosear:
Usar "vos" en lugar de "tú". 


Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados
abrazar:
Dar abrazos.
abrasar:
Quemar. 
azar:
Casualidad, suerte.
asar:
Cocinar un alimento al fuego. 
bazar:
Tienda, establecimiento.
basar:
Asentar sobre una base. 
caza:
Acción de cazar.
casa:
Vivienda, domicilio. 
cazo:
Recipiente usado en la cocina.
caso:
Suceso, acontecimiento. 
maza:
Herramienta para golpear.
masa:
Mezcla; conjunto, multitud. 
pozo:
Hoyo en la tierra.
poso:
Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes. 
zumo:
Líquido que se saca de las frutas o plantas.
sumo:
Superior a todos, supremo; deporte de lucha. 
taza:
Recipiente pequeño con asa para líquidos.
tasa:
Acción de poner precio a algo. 
zeta:
La última letra.
seta:
Planta del bosque sin clorofila. 

 

*USO DE LA “G”

1.  Se escriben con "g":

Las palabras que lleven el grupo "gen".

Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

Excepciones:

Jenaro
Jenofonte
berenjena
jengibre
ajeno
enajenar
ajenjo

Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".

Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".

Ej.: Ingerir, Ángel, http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/dic.gifvergel.

Excepciones:

injertar
injerto
canjear
canje
extranjero
monje
tarjeta

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".

Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/dic.gifaligerar, aligeraba.

Excepciones:

crujir
tejer

Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".

Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

Excepciones:

bujía
lejía
herejía
paradójico

La G tiene sonido suave antes de A, O, U y sonido igual a J, delante de E, I. Por ello, si delante de E o I es de sonido suave, se escribe U entre la G y la vocal: -gue, -gui.

Regla
Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.
Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.
Excepciones: Aljibe.

Regla
Las palabras que contienen la combinación gen.
Ejemplos: General, genial, generar.
Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.

Regla
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.

Regla
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.
Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.

Regla
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Ejemplos:Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
Excepciones: Tejer, crujir.

Regla
Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.

Regla
Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.
Excepciones: Espejismo, salvajismo.

Regla
Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.

Regla
Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir).
Ejemplos: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.

Regla
Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).
Ejemplos: Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.

Regla
Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)
Ejemplos: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.

Regla
Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).
Ejemplos: Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).

Regla
Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).
Ejemplos: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.

Regla
Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).
Ejemplos: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.

Regla
Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).
Ejemplos: Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.

Regla
Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griego logos (razón).
Ejemplos: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.

Regla
Las palabras derivadas del latín longus (largo).
Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo.

Regla
Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.

Regla
Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
Ejemplos: Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

Regla
Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.
EXCEPTO: Berenjena, ajenjo, ajeno, jengibre.

 

*USO DE LA “J”

Se escriben con J:

-Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el  Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :
Dijo - Maldijiste - Bendijeron - Desdijo - Predijeron
Trajiste - Contrajo - Extrajimos - Distrajeron - Retrajo

 

-Los verbos terminados en -DUCIR en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el  Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :
Condujo
Redujiste
Tradujimos
Indujiste
Produjo

 

-Los verbos terminados en -GER, -GIR en su infinitivo, cambian G por J delante de A u O:
Dirijo, dirijamos (Dirigir)
Proteja, protejamos (Proteger)

 

-En las palabras con el sonido J delante de A, O, U:
Jabón
Jamón
Ajo
Aguja
Jurisdicción
Jura

 

-La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en -AJE, -JERO, -JERA, -JERÍA:
Sonajero
Abordaje
Relojería

Regla
Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.

Regla
Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.

Regla
Las palabras terminadas en aje y en eje.
Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.
Excepciones: Ambages, proteger, proteges.

Regla
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer.
Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.

Regla
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.
Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.

Regla
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Excepciones: Ligero.

Regla
Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo).
Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.

 

*USO DE LA “Y”

-Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

-Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

-Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

-Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

  Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.

1.  Se escribe "y":

Al principio de palabra:

Cuando va seguida de vocal.

Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:

Si sobre la letra no recae el acento.

Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

Excepciones:

jerséis
guirigáis

1.  La conjunción copulativa "y".

Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

-Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.

Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

-Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.

Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

-Se escribe con Y, la silaba yec.

Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

- Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.

Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

-Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.

Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

-Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.

Excepciones: lluvia y sus derivados.

Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.

 

*USO DE LA “Ll”

Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.

Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.

* Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.

Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.

Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

* Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.

Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.

Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.

Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.
Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla

 

*USO DE LA “M”

-Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

-Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

-Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. 

Se escribe siempre m ante el fonema /p/: ampuloso, cumplir, empezar, impropio, vampiro.
2. Se escribe siempre m ante el fonema /b/ cuando este se representa con la letra b: ambos, clembuterol, Colombia, enjambre, imberbe, tromba.

Sílabas que intervienen

Ante p, b, n se escribe m

v. gr. amplio, compra, hombre, sembrar, himno, alumno

Terminaciones

La mayoría de los vocablos españoles se escriben con "m" al final

v. gr. álbum, tótem, memorándum, ultimátum

* La m nunca se duplica, salvo en los siguientes casos.

Ejemplos: Emma, Emmanuel, gamma.

* Se escribe m, al final de algunas palabras adoptadas del latín.

Ejemplos: ultimátum, memorándum, referéndum, idem, álbum.

 

*USO DE LA “N”

Se escribe siempre n ante el fonema /b/ cuando este se representa con la letra v: anverso, convoy, desenvuelto, envasar, invierno, sinvivir.

Al Principio

Hay palabras que inician con "n" y que llevan doble "n", cuando tienen los prefijos con, en, in.

v. gr. connatural, connotar, connumerar, enneciarse, ennegrecer, innavegable, innovar.

Sílabas que intervienen

Ante f, m, v se escribe n

v. gr. confuso, enfermo, inmortal, conmutador, envilecer, invocar

*Usaremos n, delante de v, f.

Ejemplos: enviar, enfriar, enviudar, anfibio, envidiar, infame, enviciar, infalible, envestir, inferior, enfermar.

 

*USO DE LA “Q”

1.  Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo.
Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué

Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen

2.      Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu.
Ejemplos: quórum, quantum, qualis

3.      Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.
Ejemplos: queso, quiste

*USO DE LA “R”

1.  Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales.

Ejemplos: carrera, barril, arroyo

2.      Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante.
Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar

3.      Se escribe r simple en posición final de palabra
Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad… sin lugar a dudas representa el ideal de todo el que quiere cambiar de estatus, ser PROFESIONAL UNIVERSITARIO. Esta categoría implica ser un profesional integral en cualquiera de sus menciones, Ingeniería de la Producción Agropecuaria o Administración de Empresas Agropecuarias; ambas reúnen un estructura académica cónsonas a las necesidades de la región; para desarrollar al máximo los conocimientos, habilidades y destrezas que nos permiten obtener el prodigioso título al que ostentamos… Las cátedras de ciencia, agro, matemáticas, entre otras, nos dan las herramientas para ser aplicadas por nosotros en el momento que así sea necesario, sin embargo, cuando debemos redactar un memo, un informe, o cualquier otro que requiera de un manuscrito nuestro, estos no deben tener errores ortográficos y/o fallas de redacción; por ello en el contenido de este, enmarcamos reglas ortográficas que facilitan la escritura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario